top of page

La importancia de los neobancos y fintechs en Latinoamérica

Actualizado: 4 jul 2022



Latinoamérica se ha posicionado como una de las regiones con mayor emprendimiento en el sector financiero en el mundo


La industria fintech ha logrado adaptarse a las dinámicas que han surgido en los últimos años y la ola de transformación en cuanto a servicios financieros es tendencia.


“Esta ola viene con tecnología disruptiva que mejora el acceso de la población a innovadores servicios financieros”


Aunque la oferta de productos varía acorde a su posicionamiento estratégico y clientes objetivos, los neobancos latinoamericanos han logrado impulsar de manera exitosa al sector. Sus costos competitivos y enfoque diferente, además de sus innovaciones y propuesta de valor, han logrado un crecimiento del 36% en número de empresas y del 24% en ventas entre 2017 y 2020.



“La banca digital ha crecido considerablemente, logrando duplicar la cantidad de neobancos desde 2017”.


Los neobancos y fintechs han demostrado ser más ágiles debido a que poseen costos de tecnología más bajos y ofrecen funcionalidades atractivas para consumidores y empresas jóvenes. No obstante, estos nuevos competidores tienen todavía un gran camino que recorrer.



Principales retos de los neobancos latinoamericanos


Latinoamérica enfrenta desafíos únicos como contar una gran parte de población no bancarizada (no tiene acceso a una cuenta bancaria), tasas de interés altas, falta de penetración internacional de tarjetas de crédito y un sistema financiero general no exclusivo para sus habitantes.


Debido a que gran parte de la población latinoamericana no cuenta con servicios financieros formales y tiene acceso limitado a internet, las compañías de tecnología financiera han encontrado un mercado al que brindar nuevas soluciones financieras.



“El mercado latinoamericano ha recibido de manera muy positiva los servicios con valor agregado de los neobancos y fintechs”


Las fintech y los neobancos deben de contar con una propuesta de valor convincente para atraer a estos consumidores, con soluciones financieras accesibles y fáciles de manejar, además de incentivar alianzas con las grandes entidades financieras de cada país y así generar ingresos significativos.


Uno de los principales desafíos es la disparidad en cuanto al acceso a herramientas de inclusión financiera y, aunque los neobancos han tenido éxito en brindar servicios financieros más amigables y a un menor costo a gran parte de la población, aún se tienen que enfrentar a varios retos:


Inclusión financiera: se debe madurar al sector creando una educación en tecnología, ciencia de datos y finanzas; además de difundir información a través de plataformas digitales, redes sociales o eventos digitales.


Cambio cultural: de las instituciones financieras para adoptar este tipo de herramientas.


Financiación: es importante captar financiación para desarrollar el modelo de negocio.


Captación de talento: La incertidumbre acerca del futuro de la empresa, así como la falta de salarios competitivos, son los principales obstáculos para formar un equipo de profesionales del sector.


Fortalecer el marco jurídico: para que exista una competencia leal entre empresas en beneficio de los usuarios.


Contar con una regulación clara y sólida: para tener mejoras regulatorias que fomenten la madurez del mercado y sienten las bases de estrategias que mejoren los índices de inclusión financiera.


Deben estar sujetos a una supervisión formal: para evitar que se registren problemas en cuestiones de ciberseguridad y protección de datos personales.


bottom of page